La Fundación Proyecto Senior está especializada en la atención a colectivos en situación y/o riesgo de exclusión social. Los diferentes programas planteados por la entidad tienen como objeto satisfacer sus necesidades.
La estructura de la Fundación está definida por su Patronato, formado por un Presidente, un Vicepresidente y Secretario, y cinco patronos. Los Programas a desarrollar por la Fundación son definidos y aprobados cada año por el Patronato, y son ejecutados por distintos profesionales especializados en cada una de las áreas de actividad: trabajadores sociales, psicólogos, docentes especializados, etc.
La entidad se ha ido fortaleciendo en cuanto a sus funciones y estructura con los años, teniendo establecido actualmente un Área de Gestión Administrativa y un Área de Gestión Técnica de Programas, que a su vez se divide en diferentes áreas y servicios específicos:
- Área de Inserción Laboral.
- Área de Formación.
- Área Socio-Asistencial.
La FPS tiene los siguientes objetivos de interés general, diversificados en Áreas de Intervención.
Área de inserción socio-laboral:
- Fomentar actividades orientadas a estimular iniciativas empresariales tendentes a satisfacer la demanda de los desempleados de cualquier edad y con especial atención por sus enormes dificultades de inserción laboral a los mayores de 45 años y de colectivos en situación de riesgo como el de inmigrantes, mujeres y jóvenes.
- Poner en marcha iniciativas encaminadas a fomentar la aplicación tanto de medidas activas como preventivas a favor de los desempleados destinadas a impedir el desempleo de larga duración y fomentar la integración sostenible en el mercado laboral de los desempleados e inactivos.
- Estudio de actualización y reforma de los elementos excesivamente restrictivos de la legislación laboral que entorpecen la dinámica del mercado de trabajo y el empleo del colectivo de personas desempleadas de cualquier edad y con especial atención por sus enormes dificultades de inserción laboral de inmigrantes, mujeres y personas en situación de exclusión social.
Área de Formación:
- Fomentar mediante la realización de actividades de Formación para el Empleo: Talleres de Formación e Inserción Laboral, Talleres de Formación para la Ocupación, la adquisición de habilidades, conocimientos y la cualificación profesional de la persona desempleada, que permitan su reinserción laboral.
- Desarrollo de Programas de Formación Continua, para trabajadores por cuenta ajena o autónoma que quieran promover su mejora profesional, adaptarse a la constante evolución tecnológica o acceder a nuevas ocupaciones emergentes, con especial énfasis en aquellos colectivos más desfavorecidos y con mayor dificultad de inserción laboral.
Área Socioasistencial:
- Diseñar y desarrollar proyectos de intervención social dirigidos a colectivos sociales desfavorecidos y marginados de nuestra sociedad, por causa de pobreza, enfermedad, edad, sexo, situación legal, desempleo, etc, y que por esta causa padecen algún tipo de marginación social o discriminación de cualquier índole, tanto en su dimensión individual como colectiva.
- Desarrollar una atención integral a inmigrantes, centrada en diversas áreas: Social, Jurídica, Inserción Laboral, Acogida Temporal, Prestación de Mínimos, Formación en Alfabetización, Integración Lingüística y Cívica, Unidades de Mediación, Información y Orientación, Formación ocupacional, así como atención a mujeres con cargas familiares, y apoyo escolar a menores inmigrantes.
- Estudiar en profundidad y difundir los problemas jurídicos, sociológicos de los sectores de población más desfavorecidos o con mayor dificultad de inserción social.
- Sensibilizar a la población en general sobre la problemática de algunos colectivos en situación de vulnerabilidad social mediante acciones de campañas de concienciación social a la ciudadanía en general y al mundo corporativo (responsabilidad corporativa).
-
Impulsar la involucración y participación de los colectivos en situación de vulnerabilidad con el fin de que las propias personas con discapacidad generen respuestas adecuadas y conjuntas para mejorar su propia situación de riesgo o exclusión social, incluyendo acciones de fomento del asociacionismo y la participación en la vida social.